Los Ríos

19.11.2013 17:52

VALDIVIA
 

Valdivia fue fundada el 9 de Febrero de 1552 y se encuentra inmersa en una cuenca hidrográfica que cuenta con más de 130 kilómetros de vías navegables.

Su topografía es irregular y su diseño sigue las curvas del río Calle Calle, situación que da origen a múltiples rincones sorprendentes por su rica arquitectura, legado de los antiguos colonos alemanes.

La ciudad de Valdivia basa su economía en diversas actividades industriales, artesanales, forestales, la construcción naval y el turismo. Los productos típicos, como mazapanes, chocolates, licores y cerámica son una faceta que llamativa y brindan la oportunidad de deleitarse con su tradición y calidad particular.

La actividad cultural de Valdivia también es destacable, distinguiéndose particularmente la proyección de la Universidad Austral.
 

En el cruce de tres grandes ríos, se asoma la ciudad austral más antigua del mundo. Valdivia fue fundada por los españoles como un fuerte en 1552, invadida por corsarios holandeses y habitada por colonos alemanes. Esta ciudad, que soportó el terremoto y maremoto de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad, hoy sigue en pie, para caminarla, saborearla y disfrutarla, sobre todo de noche.

Aquí llueve casi todo el año, aunque cuando sale el sol un imperdible es navegar por el Río Calle Calle, visitar el mercado fluvial que cada mañana ofrece los mejores productos del mar y disfrutar del espectáculo de los lobos marinos en la costanera Prat. Si buscas buena gastronomía, no dejes de probar las cervezas artesanales, el jabalí, los crudos (tártaros) y los chocolates de la zona.

La historia de Valdivia se puede repasar en sus museos; todos están en la zona de la isla Teja. La casa Carlos Anwanter está junto al Calle Calle y hoy alberga el museo histórico Van de Maele, con exposiciones que recuerdan los pueblos originarios de esta zona y el proceso de colonización.

Sobre las ruinas de la ex cervecería Anwandter se levanta el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, de arquitectura moderna. Te impresionará por su excelente programación y su ubicación a la orilla del río, con una linda vista al atardecer.

https://www.chile.travel/es/donde-ir/patagonia/patagonia-de-rios-y-lagos/lugar/valdivia.html

SITIOS DE INTERÉS https://www.turismochile.com/guia/valdivia/articulos/303

Mercado Fluvial de Valdivia
Se encuentra junto a los barcos de paseo. Es el principal mercado de la ciudad, donde se pueden encontrar productos del mar. Se puede acceder por la calle lateral de la Municipalidad, bajando por la Plaza, donde están las lanchas con productos del mar y botes que bajan de los ríos con mercadería para ofrecer.

Muelle Schuster
Es el punto de partida para las motonaves de turismo que realizan diversas excursiones fluviales por el área.

Mercado Municipal de Valdivia
Este mercado es visita obligada en Valdivia. Aquí se encuentran diversos restaurantes que ofrecen comida tradicional, en la cual destacan el pescado y mariscos de la zona. En el lugar también se puede apreciar artesanía y, durante el verano, una feria del libro.

Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele
Pertenece a la Universidad Austral de Chile y lleva el nombre de su fundador, periodista belga que trabajó en el lugar. El museo es un notable exponente de la arquitectura doméstica alemana del siglo XIX. Posee colecciones de diferentes épocas históricas y culturales: periodo colonial alemán, periodo hispánico y arqueología y etnografía indígena.

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia
Se ubica en la Isla Teja, en el sector de las ruinas de la cervecería Anwandter, a un costado del puente Pedro de Valdivia. Para el visitante son atractivas sus antiguas bodegas las cuales transportan en el tiempo. Además, ofrece muestras de arte contemporáneo durante todo el año.

Museo del Bosque y la Madera
Se ubica al final de la Avenida Los Lingües. Fue desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) para rescatar la historia de la actividad forestal de la zona. Cuenta con exposiciones frecuentes, monografías y un área habilitada donde los visitantes pueden ver cómo trabajan luthiers y artesanos.

Universidad Austral de Chile
Podrá recorrer sus edificios y jardines, entre ellos el más importante es el Jardín Botánico. Existe un casino universitario y el Centro Tecnológico de la Leche.

Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile
Se ubica a orillas del río Cau Cau. Aquí podrás observar una muestra de alrededor de 1.000 especies cultivadas autóctonas y exóticas, además de distintos tipos de flores. Fue fundado en 1955 por el primer rector de dicha Universidad.

 

Centro Cultural El Austral
Construcción destacada en el centro del barrio histórico que data de 1870 y que fue restaurada en 1990. Presenta exposiciones permanentes entre las cuales destaca el concurso plástico Salón Nacional del Arte de la Acuarela “Ricardo Anwandter Ion Salis-Soglio”.

Costanera de Valdivia
Extenso paseo peatonal y vehicular que bordea el barrio residencial de la ciudad y la ribera del río Calle Calle. Esta vía se levantó luego del terremoto y maremoto que asoló la ciudad en 1960. Conduce hasta el Mercado Municipal y el Muelle Schuster. Se destaca por brindar a los turistas y habitantes un lugar para realizar paseos familiares. Además, se puede practicar deportes náuticos y disfrutar de paseos fluviales apreciando el entorno natural.

 

Parque Municipal Guillermo Harnecker
Se ubica en las proximidades del puente Calle Calle. Posee una superficie de 4,5 hectáreas de especies autóctonas, cuenta con un vivero, área educativa ecológica, juegos infantiles, cancha de múltiples usos y una zona de picnic.



 

LAGO RANCO

Se ubica a 123 Km. de Valdivia y a 935 Km. de Santiago. Posee una superficie de 42.300 hectáreas y se ubica a 70 mts. de altitud. Es un lago de forma cuadrada y con muchas islas.

Posee un camino que rodea toda la ribera del lago y donde se emplazan algunos pueblos, entre ellos Futrono, Llifén y Lago Ranco. En los alrededores se han construido muchas casas de veraneo.

Posee gran infraestructura turística para los turistas. Se puede practicar la pesca deportiva y todo tipo de deportes náuticos como la natación, velerismo, paseos en bote, windsurf, entre otros.

Podrá visitar en el circuito del lago, el pueblo de Lago Ranco, Bosque Quillín, las termas de Chihuío, la Isla Guapi, que se ubica en el centro del lago, entre otros atractivos.https://www.turismochile.com/guia/lago_ranco/
 

LLIFÉN

Llifén se ha convertido con los años en un lugar privilegiado para vacacionar disfrutando de la naturaleza y tranquilidad del sur.

Ubicado a 900 Km. de Santiago, capital de Chile, Llifén con su imponente cerro Huequecura y sus playas del Lago Ranco se convierte en un lugar especial para disfrutar de baños de Lago y sol, además para realizar actividades al aire libre como trecking, cabalgatas, escalada, etc.

En Llifén y lugares aledaños se puede disfrutar de diversos panoramas, como las visitas a las termas, ferias costumbristas de la zona, visitas a los lagos Ranco – Maihue y mucho más.

 

Además durante el verano se realizan shows y actividades culturales organizadas por la Ilustre Municipalidad de Futrono y las organizaciones sociales de la zona.
 

PANGUIPULLI

Se encuentra a 818 Km. de Santiago. Desde esta ciudad se administran las que circundan el Lago Panguipulli, por lo que adquiere vital importancia en lo que a comercio se refiere. Posee 8.326 habitantes.

Durante enero y febrero se concentran la mayor parte de las actividades que se realizan, entre ellas muestras campesinas, espectáculos, Raid Fotográfico de Los Siete Lagos y la Semana de las Rosas.

Panguipulli posee una gran diversidad de lagos y ríos que ofrecen excelentes condiciones para la pesca deportiva de especies salmonídeas. Visite el área de Los Siete Lagos: Panguipulli, Pullinque, Pirihueico, Pellaifa, Neltulme, Riñihue y Calafquén.

En su viaje podrá conocer la costanera alrededor del Lago Panquipulli, la Iglesia Parroquial construida en 1947 y el Hospital, administrado por las religiosas de la Congregación de la Santa Cruz.
 

PARQUE NACIONAL PUYEHUE

El Parque Nacional Puyehue fue creado el año 1941, mediante el D.S. N° 374 del Ministerio de Tierras y Colonización, fue ampliado en el año 1950 y en el año 1981 mediante el D.S. N° 445 del Ministerio de Bienes Nacionales se fijaron los deslindes actuales del parque. 

El Parque Nacional Puyehue tiene una superficie actual de 107.000 ha., y se ubica en la precordillera y cordillera de Los Andes en la comuna de Puyehue, en las provincias de Osorno y Valdivia.

El Parque Nacional Puyehue forma parte de la Reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. 
https://conaf.cl/parques/ficha-parque_nacional_puyehue-27.html