Magallanes

19.11.2013 17:54

PUNTA ARENAS

En Puntas Arenas podemos recorrer distintos lugares con atractivos naturales, históricos y otros urbanos. Recomiendo recorrer Punta Arenas a pie, caminar por el centro de la cuidad, besar el pie al indio en la plaza, comer helado de calafate, recorrer el sector portuario, visitar los miradores e ir a la zona franca que en mi opinión es mucho mejor que la existente en Iquique. Cuando vayan a la costanera dense el tiempo para sentarse y escuchar el mar, es reconfortante.

Punta Arenas es una cuidad apacible, limpia y ordenada; un poco fría, pero estamos tan cerca de la Antártida que no podría ser de otro modo. La cuidad cuenta con una arquitectura mixta, además se mezclan edificios de hace más de un siglo con edificaciones modernas y casas de uno o dos pisos de estructura de madera recubiertas por tablas que dan un aspecto muy característico.

En la plaza esta el monumento a Hernando de Magallanes, con el famoso pie del indio que según cuenta la leyenda debes besar para volver a la cuidad (tiene el dedo gordo desgastado con tantos besos, vean las imágenes en la de galería de fotos de Punta Arenas).

La gente en general es amable, se percibe la bondad de sus seres; lo que sí son un poquito rudos en su forma de hablar y expresar, pero no se asusten, es solo la forma adquirida el vivir en un territorio con características tan extremas.

En Punta Arenas tendrán variadas formas de movilizarse; existen buses y colectivos locales para ir donde quieran y obvio: sus pies, que es la forma más económica, relajante y reconfortable (además de revitalizar nuestro cuerpo).

Buen dato, para almorzar con las BBB vayan al restaurant de una conocida cadena de supermercado a nivel nacional, encontrarán una variedad grande de comida preparada para llevar o servir y valores para todos los gustos.

Lo otro: si se vuelven locos comprando entre los gorritos de pingüino de la plaza, los perfumes, chocolates, licores y otros de zona franca, no se darán cuenta como se llenaron de cosas y corren riesgo de tener sobre carga en le avión, y eso no es nada económico, pero les tengo la solución: Existe una sucursal de una conocida línea de buses de Chile que les lleva sus encomiendas a domicilio por valores muy convenientes, averiguen.

Otro dato interesante y útil: hay líneas de buses interurbanos de la zona que los pasa a buscar y a dejar al aeropuerto, cuando van de Puerto Arenas a Puerto Natales. y viceversa, sólo deben contactarlos, hacer sus reservas y listo.

Otro dato, prueben las cervezas locales, en todas sus variedades, son muy muy buenas.

Ver Galería Punta Arenas
Ver Galería Mirador

VISITA A PORVENIR

Desde un muelle ubicado hacia el norte de Punta Arenas se encuentra el embarcadero del trasbordador que cruza el estrecho de Magallanes de Martes a Domingo. Es una Navegación de un par de horas y para quienes adoran subirse en barcos y navegar como yo, les recomiendo ir sábado o domingo, días en los cuales los horarios de regreso son más distantes, pudiendo visitar Porvenir tranquilamente (Porvenir se encuentra a 5 Km. del muelle donde llegan los trasbordadores).

El viaje en el trasbordador dura 2.5 horas app. Y el cruce del estrecho de Magallanes dependerá de las condiciones climáticas en el mar. La cuidad es pequeña, de mucha vida de hogar. Cuenta con un museo muy hermoso que muestra la historia de la zona (pueden ver imagines en la galería fotográfica).

Por último vayan abrigados, sobretodo si van a permanecer afuera de las cabinas del trasbordador (donde la vista y el paisaje es lo mejor además podrán visualizar de cerca las toninas que acompañan a las embarcaciones en algunos trayectos). En la cabina es temperado, aunque a veces se llena y puede ser un poco sofocante.

El viaje es hermoso y el destino vale la pena, pero ojo, vayan por el día ya que les alcanzara para ver y recorrer con calma todo. Si quieren recorrer más allá de la ciudad sí es recomendable ir por más tiempo, como lo hicieron un pareja que conocí en el viaje y que me enviaron su experiencia.

FUERTE BULNES
El fuerte Bulnes se encuentra ubicado al sur de Puente Arenas y es un lugar histórico donde se revive la época de conquista. Se encuentra muy bien conservado.

Es posible llegar mediante tour o bien mediante vehículo, aunque yo generalmente recomiendo los tours ya que el guía nos relata la historia del lugar donde nos encontramos y los hechos allí acontecidos.

El Fuerte Bulnes en si es una replica histórica donada por un hacendado local para la comunidad de Punta Arenas con el fin de preservar la historia de la región (1946-8 app.) , se encuentra en muy buenas condiciones y rodeado de hermosos paisajes naturales que deslumbran por su colorido (vean las galerías de fotos local)

En el camino a Fuerte Bulnes visitarán Puerto de Hambre, es un sector donde llegó un grupo de españoles que murieron de hambre y deshidratación esperando las provisiones que nunca llegaron de España. La historia completa es muy interesante y los invito a hacer el viaje y conocerla, eso si tienen que ir con un guía que los “guíe” como yo fui o en su efecto busquen información en Internet antes de visitar el lugar.

PINGUINERAS Pingüineras de Otway

Están a 1 hora aprox. de Punta Arenas se llega por tierra. Los Tours (en general) son meros transporte al lugar donde para llegar se debe pasar por dos estaciones particulares a las cuales se les debe pagar una especie de “peaje” por persona para seguir la ruta. (una por el uso del camino u otra por el ingreso al sendero que lleve a la playa y a los lugares de anidación en tierra).

Los pingüinos son hermosos, forman parejas y anidan año a año formando sus familias de mamá pingüino, papá pingüino y uno o dos polluelos que caminan el fila, los polluelos van al centro protegidos y avanzan desde el nido al mar y viceversa pueden ver las fotos en la galería.

Las mejores horas para visitarlas es en la mañana temprano, donde avanzan desde nidos al mar para alimentarse o al final de la tarde (después de 18:00 hrs. En verano), en que comienzan a volver desde la playa hacia sus nidos para pesar la noche.

ZONA FRANCA

La zona Franca de Punta Arenas, para mi gusto, es la mejor. Dependiendo de tu fanatismo, puedes ocupar medio día o un día entero mirando y comprando variados artículos importados a precios muy por debajo del valor que encontramos en el resto del país (excepto lo electrónica que en general tiene los mismos precios, debido a los tratados de libre comercio existente entre Chile y Asia).

Aquí les recomiendo: Licores (whisky, tequila, vodka, ron, etc.), chocolates, cigarrillos (con tabaco de muy buena calidad), perfumes entre un 30% y 40% mas económicos, ropa deportiva, zapatos y zapatillas de marcas extranjeras, etc.





PUERTO NATALES
 

La ciudad de Puerto Natales, ubicada a 247 kms. al noroeste de Punta Arenas, junto a los cisnes de cuello negro y las gaviotas saludan al visitante desde su importante muelle brumoso, característico de este centro turístico y ganadero de la región. Es capital provincial de Última Esperanza y se ubica a nivel del mar al borde del canal Señoret y frente a la Cordillera de Los Andes patagónicos.

Puerta de ingreso a hermosos paisajes naturales como los del mundialmente conocido Parque Nacional Torres del Paine, el Monumento Natural Cueva del Milodón y el Parque Nacional Los Glaciares. En invierno, a las canchas de esquí en Río Turbio y por mar a los glaciares de montaña Balmaceda y Serrano y a los siete glaciares ubicados en el Canal de las Montañas.

Desde la suave pendiente en que está ubicada, se ve la Cordillera de Riesco, el Macizo Paine y los ventisqueros del Campo de Hielo Sur.

Tiene una población de 15.500 habitantes y es el punto de partida hacia los atractivos turísticos de mayor interés como son (además de Torres del Paine) los canales Señoret y de las Montañas; las lagunas Sofía, Diana y Dorotea; los lagos Balmaceda y Toro; los cerros Dorotea y Prat, el golfo Almirante Montt, las islas de los Cisnes y Guanaco, los puertos Bories y Consuelo, el muelle Fiscal, la Avenida Costanera, el Paso del Kirke, la península Antonio Varas, los ríos Serrano y Tres Pasos, el Museo D`Agostini. También el Parque Nacional Bernardo O`Higgins (ventisqueros Balmaceda y Serrano, monte Balmaceda, glaciar Pío XI y Campos de Hielo Sur) y el ya mencionado Monumento Natural Cueva del Milodón.

El espléndido territorio que rodea a Puerto Natales está dominado por estancias ganaderas, y el cordón inmediato por parcelas y pequeños huertos productores de hortalizas y otros productos de la tierra que tienen el sello de calidad de lo cultivado en forma orgánica.

Entre los atractivos de la ciudad se encuentran el Casino de Juegos de Puerto Natales, el Museo Municipal, la Plaza, con una antigua locomotora usada en la planta industrial Bories, donde se trabajaba con la producción de las estancias en la época de esplendor de la "Sociedad Ganadera de Tierra del Fuego", fundada a principios de este siglo.

Natales cuenta con una buena infraestructura turística, en la que se destacan cafés, restaurantes, un casino, establecimientos comerciales pequeños y pintorescos, un museo de historia y agencias de viajes que ofrecen panoramas imperdibles. Posee una atractiva estructura hotelera, que va desde grandes hoteles a pequeñas residenciales con atención personalizada.

Un bien equipado aeropuerto permite unir a Puerto Natales con cualquier parte del mundo. El acceso marítimo desde Puerto Montt se realiza una vez por semana, vía transbordador. https://www.interpatagonia.com/puertonatales/

PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE
 

La unidad Torres del Paine está ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la comuna de Torres del Paine, Provincia de Última Esperanza. Fue creado el 13 de mayo del año 1959.

En el Parque, se encontrara con paisaje, fauna y flora que impactarán en tu memoria. También, encontrarás los mundialmente famosos Torres del Paine y Cuernos del Paine, montañas que se elevan verticalmente desde la planicie conformando un paisaje muy particular. Dispersos entre sus picos, verás lagos originados en los glaciares, una fauna riquísima de pumas, guanacos, zorros, cóndores, gansos salvajes, ñandúes y cisnes de cuello negro, y muchas otras especies que habitan la región. Frondosos bosques de árboles con sus características "barbas" le dan una mágica sugerencia al paisaje.

La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el Parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles (6), anfibios (3) y peces (6). En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino. https://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-torres-del-paine/


 

PUERTO WILLIAMS

Diversos estudios económicos que se han realizado en la zona, han concluido que una de las potencialidades de la comuna es la gran posibilidad de desarrollo de la comuna en el área turística.

El estilo de turismo que puede ofrecerse en la comuna es llamado Turismo de Interés Especiales (ecoturismo, etnoturismo, etc.), debido a la abundancia y diversidad de flora y fauna nativa en la zona, además del valor histórico y antropológico que le otorga la presencia de la última comunidad Yagán y finalmente, por su localización como la comuna más austral del mundo.

En cuanto a la clase de atractivos de la zona, se realizan actualmente, o  podrían realizarse a futuro, actividades turísticas como trekking, cabalgatas, escaladas, actividades de caza y pesca, yatismo, canotaje, turismo histórico - étnico, como realizar paseos históricos por las zonas de asentamientos coloniales de las misiones que vinieron a la isla durante este siglo y el siglo pasado, además de promover de manera conjunta, el conocimiento de la cultura yaghán como los primeros habitantes de la zona más austral de la tierra y Agro-turismo, como paseos con actividades  y comidas típicas de la zona. https://www.ptowilliams.cl/Turismo.html
 

CABO DE HORNOS

 El cabo de Hornos es el punto más austral de la tierra asociada tradicionalmente a Sudamérica. Se ubica en la costa de la isla de Hornos, la cual es parte de las Islas Hermite en el extremo meridional del archipiélago de Tierra del Fuego.1 2 El cabo de Hornos marca el límite norte del Paso Drake, el mar que separa Sudamérica de la Antártida. A la vez, el meridiano que marca la división geodésica entre los océanos Pacífico y Atlántico parte desde el cabo de Hornos hacia el océano Glacial Antártico.

El clima de la región es generalmente frío debido a su latitud austral. La Armada de Chile ha dotado a la alcaldía de mar de modernos equipos, que permiten transmitir por Internet y en tiempo real los datos meteorológicos del lugar que interesan a los navegantes, tales como presión barométrica, temperatura, humedad relativa, dirección e intensidad del viento, estado del mar y altura de las olas. https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_de_Hornos


 

ANTARTICA CHILENA

Hielo, blanco que enceguece y silencio. No parece haber signos de vida y, sin embargo...

La Antártida es mucho más que una superficie de 14.677.000 kilómetros cuadrados situada alrededor del Polo, desde los 60º latitud Sur. A diferencia del Ártico, que es una capa de hielo flotante, la Antártida es tierra continental que preserva cerca del 90% de toda la reserva de agua dulce del mundo. Un grueso manto de hielo cubre más del 95% de su territorio, que alcanza la mayor altura de todos los continentes, con una elevación media de 2.300 metros.https://www.interpatagonia.com/antartida/

A diferencia de las 350 especies de plantas, sólo existe vida animal en torno al mar, donde las ballenas, focas y pingüinos, entre otras aves acuáticas, cumplen la mayor parte de su ciclo vital.

Las rigurosas condiciones climáticas se caracterizan por temperaturas que pueden descender hasta los -40°C, aunque en verano, con buen tiempo, el promedio en la Península Antártica suele rondar los -7ºC.

En invierno, cuando la noche parece eterna, el hielo marino acumulado en la periferia duplica el tamaño del continente. En cambio, en verano el sol siempre está visible. Así tiene lugar el fenómeno de la noche y el día polar.

Los primeros exploradores llegaron a la Antártida recién en 1773, realizando verdaderas proezas para descubrir su impiadosa geografía. En la actualidad, el Tratado Antártico permite que países como Argentina, Australia, Chile, Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Nueva Zelanda, Noruega, Bélgica, Japón, la ex Unión del África del Sur, la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos realicen actividades científicas y estudios técnicos en el suelo de la Antártida.

 

Asimismo, cada año son más los turistas que visitan la Península, por ser la región con mayor riqueza y diversidad ecológica. Y, en verdad, vale la pena viajar miles de kilómetros por aire o por mar para admirar la belleza de este único rincón del planeta que permanece casi virgen.