Países de América
América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. Ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente
Argentina https://www.argentinaturismo.com.ar/
La Argentina es, con 5,8 millones de turistas en el año 2011 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, el país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda América Latina, después de México.2
Dotada de un inmenso territorio, una variedad de climas enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. El territorio argentino se extiende desde las más elevadas cumbres de los Andes en el oeste hacia los grandes ríos y las extensas playas y acantilados del Mar Argentino en el este; desde la selva tropical de las Yungas al norte hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur hasta la Antártida. Las gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en avión.
El país presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo, frío seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, nival, frío de montaña, y una enorme variedad de microclimas.
Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza
URUGUAY https://www.turismoenuruguay.org/
Uruguay tiene distintos destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, Piriápolis, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja, Rocha, Artigas, Rivera, entre otros. El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía uruguaya.
Al situarse íntegramente en la franja templada de insolación, Uruguay goza de un clima moderado, con importantes diferencias entre sus estaciones pero sin grandes variaciones climáticas en su territorio. El clima de Uruguay promedia una temperatura anual de 17ºC. En verano los promedios ascienden a 28ºC y en invierno hay sensaciones térmicas bajas, con mínimas promediando los 7ºC. La primavera y el otoño son moderados, con promedios entre 12 y 20ºC.
Por su lejanía respecto al mar, la zona norte del país tiene temperaturas máximas y mínimas algo más extremas que el sur. Las lluvias también son algo más pronunciadas en la zona noreste: 1400 mm anuales en contraste a los 1000 mm promedio en el sur. Las precipitaciones no varían demasiado mes a mes, sin bien por lo general el invierno es más húmedo que el verano.
BOLIVIA
LA PAZ
En un marco incomparable de belleza entre montañas teñidas de blanco se alza la ciudad de La Paz, la capital de Bolivia. La Paz es una de las ciudades situadas a mayor altura del mundo (3.800 metros de altura promedio). En ella habitan más de millón de habitantes. Posee un rico patrimonio cultural que hace de ella una ciudad especial para quienes buscan disfrutar de la arquitectura y los museos. Sus calles están adornadas con innumerables mercados callejeros de vivos colores donde se aprecia el innegable sabor de la cultura indígena.
La Paz se extiende al pie del Illimani, un majestuoso monte de más de seis mil metros de altura. Templos, monumentos, casonas, edificios antiguos y modernos y esos coloridos mercados se entremezclan en esta ciudad dotándola de un sabor peculiar.
Iglesias
Le aconsejamos tomarse el recorrido por La Paz como un paseo mientras sus ojos se deleitan con la mezcla entre lo indígena y el estilo auténticamente hispano. La Catedral de Nuestra Señora de La Paz se encuentra situada en la Plaza Murillo. Se construyó en el siglo XIX y en ella podrá admirar el estilo neoclásico. En la Plaza San Francisco se ubica la Iglesia de San Francisco, que data del año 1549. El edificio fue completado a mediados del siglo XVIII, y destaca su fachada de estiilo barroco mestizo. Lo más significativo del interior es el púlpito, tratado con pan de oro. El estilo barroco lo encontramos en la fachada de la Iglesia de Santo Domingo, totalmente trabajada en piedra. El edificio se construyó entre los siglos XVII y XVIII y se encuentra situada en Yanacocha.
El Templo de San Pedro fue una iglesia de indígenas que estaba a las afueras de la ciudad, hoy lo encontrará en la Plaza Sucre. Otro templo que merece la pena visitar es el Templo de la Merced, situado en la calle Comercio esquina Colón. No muy lejos se erige la Iglesia del Carmen del siglo XVIII, cuyo interior guarda un magnífico frontal sagrado de plata. Posterior es el Templo de la Recoleta, que data de 1894, cuyo estilo imita al gótico (Av. América).
Museos
En cuanto a los museos el Museo de Etnografía y Folklore se encuentra en la antigua Casa del Marqués de Villaverde. Guarda un material completo de todos los grupos étnicos que se conjugan en Bolivia. El museo cuenta, además, con programas de actividades culturales y educativas.
Por su parte el Museo nacional de Arte, se ubica en el edificio del antiguo Palacio de los Condes de Arana, que data del siglo XVIII. En su interior se conserva un rico patrimonio cultural y colonial en el que destacan pinturas de la época colonial y contemporánea y mobiliario diverso.
El Museo Nacional de Arqueología sito en el Palacio Tiwanacu es rico en piezas rescatadas de diversas excavaciones y otras adquiridas.
Otros museos de la ciudad son el Museo Tambo Quirquincho; el Museo de Metales Preciosos y Precolombinos, situado en una bella casa del siglo XIV; el Museo Casa de Murillo, ubicado en la casa que perteneció a Don Pedro Domingo Murillo, héroe de la independencia; el Museo Histórico del Litoral, que describe la guerra en la que se perdió el litoral boliviano; el Museo Costumbrista Juan de Vargas, que representa en arcilla hechos históricos de la ciudad desde su fundación; el Museo Nacional del Charango, que guarda instrumentos musicales nativos; y el Museo Nacional de Historia Natural, donde se muestran colecciones referentes a las riquezas naturales, fósiles, etc.
Mercados
Entre los mercados de la ciudad el más curioso es el Mercado de los Brujos o de la Hechicería donde podrá adquirir diferentes hierbas y semillas, elementos curativos y tradicionales de la cultura Callawaya. Se emplaza en el casco viejo de la ciudad.
El Mercado Negro se extiende a lo largo de la calle Graneros y Eloy Salmón. Aquí se puede encontrar de todo aunque la procedencia a veces de los artículos resulte sospechosa. El Mercado Lanza se encuentra entre la calle Figueroa y la Plaza Pérez Velasco. Se dedica a la venta de productos alimenticios. En él podrá degustar salteñas y empanadas, entre las mil cosas que se ofrecen para picar en los diferentes puestos. Muy colorido es también el Mercado de las Flores situado al otro lado del cementerio. Y por último en El Alto, se ubica el Mercado de la Ceja, abierto jueves y domingos.
En la zona sur se encuentra el Jardín Botánico, en Cotacota, a orillas de un lago artificial. El jardín incluye las principales muestras de vegetación andina.
SALAR UYUNI
PERÚ
El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se dirige hacia los monumentos arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, el ecoturismo en la Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo de playa.1 De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el Perú, creció anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la tasa de crecimiento más alto que cualquier otro país en América del Sur. Los países más populares de origen de los turistas son los Estados Unidos, Chile, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, España, Canadá e Italia.
Machu-Picchu
COLOMBIA https://www.colombia.com/turismo/
Colombia es una nación moderna, con una infraestructura que aprovecha sus recursos naturales y capital humano para enamorar al turista.
Por su privilegiada ubicación en el continente y la presencia de sus tres cordilleras hijas de los Andes, reúne en sus regiones naturales todos los ambientes del trópico: glaciares, playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos.
Entre tantos destinos que ofrece Colombia, resulta difícil decidirse. Conocerlos es una aventura inolvidable que, sin duda, se quedará impresa en la memoria.
ECUADOR https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Ecuador
Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.
Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 msnm.1 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.
El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.